Guatemala | Entre la restricción de libertad de asociación y el mal manejo de recursos
Durante el mes de octubre, Guatemala recibió una calificación de -100% debido a que las tres medidas analizadas resultaron peligrosas para la libertad.
En el Libertómetro para el mes de octubre, las temáticas dentro de la República de Guatemala estuvieron enfocadas principalmente al pilar de Libertades Económicas. Específicamente en el subíndice de aprovechamiento racional de los fondos públicos.
Las medidas para este periodo fueron presentadas por el gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Ambos fueron acuerdos ministeriales del Ministerio de Cultura y Deportes.
Llama la atención que en un escenario pandémico, con empresas y plazas laborales que no se han recuperado en todos los países de la región, el gobierno de Guatemala proponga y apruebe entrega de estímulos económicos para un sector de la población y la contratación de escultores, que se incluirán en el presupuesto de la nación.
El primero de ellos es el Programa Apoyarte. La medida, de acuerdo al decreto 1078-2021, pretende ser un estímulo económico para el sector artístico que ha sido afectado por la pandemia.
La medida estipula que será el Viceministerio de Cultura el encargado de realizar las gestiones presupuestarias para asegurar el financiamiento del programa. El cual tendrá un presupuesto mínimo de Q5 millones y un máximo de Q10 millones. Asimismo, el decreto establece que la entrega de la subvención económica será “única y extraordinaria” para personas individuales que acrediten ser artistas.
El monto a entregar a quienes demuestren ser del gremio artístico, y se verifique su acreditación tras ser evaluados por expertos de la Dirección General de las Artes del Ministerio de Cultura, será de Q3 mil por persona. Empero, señala que no podrán recibir la subvención los artistas que tengan contrato con el sector público o privado.
El siguiente decreto ministerial que llama la atención en este mes es el relativo a la iniciativa artística “Dimensiones”. El decreto 1048 estipula que se realizará la selección de 15 escultores, quienes serán contratados bajo el concepto de “Servicios por actuaciones artísticas y deportivas”, y por un monto de Q20,000.
También te puede interesar: Datos del libertómetro
Similar al programa Apoyarte, no podrán participar del proceso de selección quienes cuenten con contrato vigente de cualquier tipo con el Ministerio de Cultura y Deportes, ni establecimientos académicos que se dediquen a la formación en el ramo. Además, deberán comprobar ser escultores con al menos tres años de trayectoria, ya sea con recortes de periódicos, revistas o reconocimientos o premios recibidos.
Si bien a simple vista parecerá comprensible la intención de ambos decretos, dadas las circunstancias económicas que enfrentan los países de la región, parece un gasto innecesario. Sobre todo habiendo otras necesidades más imperantes que resolver para la población.
Restricción de derechos
Otro punto que llamó la atención en el presente mes fue la declaratoria por un periodo de 30 días del Estado de Sitio en el municipio de El Estor por parte del gobierno guatemalteco. La medida fue decretada el 24 de octubre tras considerar que en la zona los pobladores realizaron acciones que afectan el orden y la gobernabilidad.
Un día antes del anuncio del presidente Giammattei, la policía disolvió una manifestación de un grupo de indígenas que permanecía apostado en una carretera denunciando a la minera Solway Investment Group. De acuerdo a los manifestantes, la compañía continuaba ejecutando sus operaciones pese a existir una orden de la Corte de Constitucionalidad que las había suspendido.
También te pueden interesar: Análisis de septiembre
La medida, que como detalló el gobierno limitará el derecho de manifestación y permite a las autoridade efectuar capturas sin orden judicial, además de restringir el derecho de locomoción, fue ratificada un día después por el Congreso.
Panamá | Un mes positivo con mezclas interesantes
Panamá tuvo una calificación en el Libertómetro de 66.7% durante octubre, mostrando quizá un equilibrio de acciones muy positivas. Para el mes el mes de octubre se analizaron ocho medidas, de las cuales tres por vía decreto del poder Ejecutivo y cinco leyes del poder Legislativo. De ellas tres fueron neutras y cinco positivas
También te puede interesar: Datos del libertómetro
La calificación de las medidas neutras, tres en total, dando cero como resultado obvio. Dentro de las medidas evaluadas están una ley para crear la base de ofensores sexuales la cual tuvo aspectos positivos y negativos lo que llevó a su resultado equilibrado, todo esto visto y analizado desde las libertades. Una reforma al código electoral que resulta en notas de prensa en desaprobación y por último una reforma a ley que busca la igualdad de oportunidades a las mujeres que vista desde la óptica Liberal se complica porque ante la ideología todos somos iguales por ende la igualdad de oportunidades debe ser para todos y no un género o sector exclusivo.
La puntuación de las cinco medidas positivas tuvo un comportamiento alentador. El promedio de estas notas positivas fue de 1.8, donde destaca una ley que busca o al menos incide sobre la anhelada reactivación económica como lo es la ley de agroturismo la cual brinda las herramientas necesarias para promover dicha actividad económica. Seguida de la ley que permite el uso medicinal y terapéutico y la importación, exportación y cultivo de Cannabis siendo el primer país de la región centroamericana en legalizar dicha actividad.
También te puede interesar: Análisis de septiembre
Otra ley muy positiva es la regulación para que los chicos continúen con el aprendizaje en casa y así padres y estudiantes tengan la libertad de escoger su metodología. Por último, una ley que se espera brinde una alivio a los poseedores de tierras en zona protegidas y les brinda el derecho y posibilidad de obtener los permisos de usos de suelo para sus actividades.
Después varios meses negros para Panamá pareciera que octubre fue un buen mes donde salen medidas para la reactivación económica medidas sociales de impacto, cabe destacar que es el primer mes que únicamente solo la medida de reforma electoral fue de calificación negativa, bien por los panameños.
Análisis regional septiembre
Luz a la política y oscuridad a la transparencia
El mes de septiembre evidenció nuevamente que a escala centroamericana los Estados están más enfocados en medidas de índole política y relacionadas a la pandemia. En este último específicamente en la restricción de derechos. Mismos que afectan a sectores productivos y por ende a la población.
Asimismo, con la excusa de la crisis sanitaria son cada vez más evidentes los pasos hacia la oscuridad en el pilar de la transparencia, sobre todo en el manejo de los fondos públicos.
Una vez más, el análisis de las medidas aprobadas en los países de la región por medio del Libertómetro arrojó un resultado promedio negativo. De manera global, en septiembre el puntaje de las naciones evaluadas fue de -15.80 %.
También te puede interesar: Datos del libertómetro
El ranking coloca a la cabeza a Honduras, con una puntuación de -100 %; le sigue Guatemala, con -66-70 %; mientras que El Salvador, con un -17.40 %, es tercero. No muy atrás aparecen Costa Rica (-16.70 %) y Panamá (.14.30 %).
Este mes El Salvador cuenta con la medida más negativa. Esta se refiere a la habilitación por parte de la Sala de lo Constitucional a la reelección presidencial. En este panorama hay que tener en cuenta que los actuales magistrados fueron impuestos por la bancada oficialista de la Asamblea. Al respecto, diversos sectores de la sociedad ven este punto como un guiño para allanar el camino para que el actual gobierno se mantenga en el poder en 2024.

En dicha escala, Costa Rica presenta una medida con calificación de -3 %, al igual que El Salvador. Esta se refiere a medidas restrictivas para la circulación vehicular por el tema del covid-19.
Misma calificación entrega Panamá con una salvaguarda a productos agrícolas. Esta herramienta es vista como negativa debido a la afectación que genera para el libre mercado. Pues lejos de ser un mecanismo de apoyo, genera estragos económicos y perjudica la libertad de los consumidores para elegir.
En Guatemala, como ha sido la tendencia por varios meses, el presidente de la República intentó aprobar una vez más el Estado de Calamidad. Lo que incluía toques de queda, supresión de derechos y la restricción de la libertad de acción, entre otros.
Siempre en el tema de la pandemia, este escenario ha abierto una brecha para el ocultamiento de información sobre el uso de los recursos estatales. En Honduras, el Congreso aprobó un decreto declarando reserva total de los contratos de compra de vacunas contra el virus por un período de hasta 10 años. Y si la medida genera desconfianza, la forma también: pues no se dio a conocer el nombre de los 128 legisladores que dieron su voto por la medida.
Por tanto, al igual que el mes previo, el istmo centroamericano continúa en conflicto con la transparencia y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
Costa Rica | Octubre pésimo
Para el mes de octubre, se analizaron ocho medidas para la herramienta del Libertómetro de Costa Rica resultó con una calificación de -62.5% demostrando el continúo desempeño negativo para las defensas de las libertades.
Durante este mes se incluyen ocho medidas, de la cuales seis fueron emitidas por el Órgano Ejecutivo y dos por el Legislativo, mostrando una significativa relevancia negativa.
También te puede interesar: Datos del libertómetro
La calificación de las medidas negativas, seis en total, también se comporta de manera uniforme. El promedio de estas fue de -1.3. Dentro de estas acciones se destacan la obligatoriedad de sistema de vacunación completa continuando la afectación a muchos sectores productivos económicos como lo son restaurantes y hoteles. Las ya obsoletas medidas sanitarias a las que les hacen pequeñas variantes y se aferran a no quitarlas.
Además de la modificación de impuestos causando un daño visible a la economía y continuando con la voracidad fiscal. Adicionalmente, siguen las limitaciones en el ingreso de los turistas y emigrantes al país.

En cuanto a la medida calificada de manera neutral una reforma de ley donde se modifica e intensifica el tema de hostigamiento sexual laboral y como medida positiva un leve incentivo a los pequeños empresarios y emprendedores, sin embargo, son cosas que no generan el impacto necesario que hoy en día requiere dicho sector.
También te puede interesar: Análisis de septiembre
Durante este mes se dio una discusión en el parlamento sobre la rebaja del marchamo como alivio a tanta restricción vehicular, cabe destacar que Costa Rica es un lujo tener un automóvil y si paga el impuesto más caro de toda la región. Este proyecto fue aprobado, sin embargo, de la forma más burda el presidente lo vetó el ultimo día a las 9:00 de las sesiones ordinarias dejando así a los Diputados sin maniobra de acción. Un duro y feo golpe a todos los costarricenses.
Nos queda debiendo mucho el poder ejecutivo y el legislativo.
Cinco iniciativas ocupan la agenda del Congreso costarricense previo al cierre del año
El Congreso de Costa Rica se acerca al inicio de su periodo vacacional por la Navidad y el fin de año. Durante lo que resta del año son cinco las iniciativas que llenan la agenda del órgano legislativo. Se prevé que los parlamentarios finalicen labores este año el próximo 23 de diciembre. Dicho receso finalizará el 3 de enero de 2022.
Préstamos
Uno de los puntos en agenda se refiere a la aprobación de dos préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cada uno de estos empréstitos, por un monto de $250 millones, se plantea serán utilizados para apoyar la sostenibilidad fiscal y ayudar a la restauración del crecimiento económico del país.
El gobierno, por medio del Ministerio de Hacienda, presiona para que ambos préstamos se avalen antes del 20 de diciembre. El Ejecutivo señala que ayudarán a tener un ahorro de hasta $12 millones en intereses, a las reservas del Banco Central de Costa Rica y a contener la devaluación del colón.
Presupuesto extraordinario
En el noveno presupuesto extraordinario 2021 se incorporaron $80 millones de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para la compra de 9 millones de vacunas contra el coronavirus.
Asimismo se incorporan ¢20,903 millones para el Programa Comedores Escolares, ¢5,000 millones para el Instituto Mixto de Ayuda Social y ¢2,400 millones adicionales para el Programa Avancemos.
Legalización de marihuana medicinal
Otro punto en agenda es la aprobación final para legalizar la producción, comercialización y consumo de marihuana con fines medicinales y terapéuticos. La propuesta establece además un impuesto del 1 % sobre las utilidades que deban pagar las personas físicas o jurídicas que se dediquen al cultivo. Asimismo indica que el 40 % de las licencias para cultivar la planta se deberán otorgar a las mipymes.
Ley de Empleo Público
El proyecto de Ley de Empleo Público pretende poner un freno a los abusos salariales en el sector público. Empero, plantea una nueva serie de licencias con goce salarial. Esta iniciativa forma parte de los acuerdos del gobierno con el FMI para un financiamiento por $1,778 millones.
Honduras | Un plan de vacunación a oscuras
Durante el mes de septiembre Honduras encabezó la lista de los peor evaluados, con un -100%, debido a que su única medida analizada, fue calificada como negativa.
Los planes de vacunación parece que son el gran protagonista para los presidentes de la región centroamericana, esto porque son una esperanza para los ciudadanos frente al embate de la crisis sanitaria generada por el Covid-19.
También te puede interesar: Datos del libertómetro
Pero, parece que esa esperanza les ha hecho creer a los políticos de turno que pueden pasar por alto uno de los grandes compromisos con la población, la falta transparencia en el manejo de fondos públicos se ha convertido en una constante, tanto que ahora hasta pretenden hacerlo un procedimiento legal.
Y para muestra un botón, El Parlamento de Honduras aprobó este mes un decreto que declara la reserva total de los contratos de compra de vacunas contra la covid-19, con lo que veda el acceso a esta información por un período de hasta diez años.
También te puede interesar: Análisis de agosto
Tanto la votación que atenta definitivamente contra los derechos de los ciudadanos hondureños de conocer cómo y adónde se invierten sus impuestos, la forma también genera cuestionamientos, ya que en una sesión virtual con 128 votos se aprobó la misma sin dar a conocer que legisladores votaron a favor de esa reserva.
Este mismo mes los legisladores votaron por una prorroga al decreto 96 del Ejecutivo del 21 de marzo de 2021 que restringe la circulación de los ciudadanos con toques de queda, el mismo que atenta contra la libertad de libre circulación ha sido prorrogado por más de una decena de veces.

Guatemala | Un mes que sigue siendo marcado por la crisis
Durante el mes de septiembre, Guatemala analizó un total de dos medidas las cuales representaron datos negativos en su calificación y aunque no atentaron más que un subíndice de libertad cada uno, posicionaron a Guatemala como un país negativo en cuanto a las medidas que aprobó, dejándolo con un -66.7%.
A inicios de septiembre se intentó aprobar nuevamente el Estado de calamidad en dondeel presidente pretendía aprobar esta medida, lo cual incluía toques de queda, restricción de libertad de acción, etc. Sin embargo, no fue avalado nuevamente por el congreso guatemalteco, dejando sin efecto las medidas.
También te puede interesar: Datos del Libertómetro
Aunque las medidas aprobadas dieron una suma negativa, es importante mencionar que una de ellas también tuvo un factor positivo, lo cual bajó en su nivel negativo. La ley de emergencia nacional para atención de la pandemia (Decreto 11-2021), un conjunto de disposiciones legales para adquirir insumos, obras de ampliación y acondicionamiento de servicios públicos o contrataciones para atender la pandemia.
Presentó un aspecto positivo al abrir las puertas a la libre competencia. Sin embargo, otros dos factores hicieron que su calificación final diera en números rojos: por un lado, al exonerar de impuestos, siendo esto desigual ante la Ley. Por otro, porque hay temas que se contemplan adicionales que parecen un uso de fondos irracionales, como seguir brindando bonos sin tener clara una estrategia para contrarrestar la crisis y que sin un análisis parecen decisiones políticas y de opinión pública y no como soluciones reales.
También se aprobó la creación de un premio a artistas circenses (Acuerdo ministerial 890-2021), donde se premiarán a cuatro artistas por año con 15 mil quetzales que deberán hacerse este año y considerarse para el presupuesto del siguiente año. Esto fue catalogado por el libertómetro como aprovechamiento irracional de los fondos, considerando que a nivel mundial y nacional hay otras prioridades a las cuales se debe asignar fondos.
También te puede interesar: Análisis de agosto
Aunque en el libertómetro no hemos realizado mayor cantidad de análisis por la relación directa con la libertad, sí vale la pena destacar algunos hechos sucedidos en el país. El primero, respecto a la creación de una comisión para dinamizar los empleos, esta comisión Adhonorem no tiene atribuciones muy relevantes que marque una verdadera diferencia en el tema, pero sí llama la atención porque según lo aprobado la habilita a recibir fondos para apoyar temas de empleabilidad.
Otro tema interesante, que no fue aprobado por el congreso pero que sí fue discutido fue el tema de Guatecompras, que pretendía facultar al Ministerio de Salud a hacer compras y contrataciones electrónicas por medio de la plataforma Guatecompras en donde sino había ofertas en 24 horas permitía hacerlo de forma directa. Promovía la exención de impuestos y derechos arancelarios.
Después de más de un año del inicio de la crisis sanitaria, las medidas siguen siendo en esa línea lo cual resulta interesante porque a pesar del tiempo transcurrido las decisiones siguen siendo de carácter político y no de carácter económico. Aún cuando medidas como bonos para personal médico parecen ser la mejor opción hay muchos aspectos que se siguen descuidando y poniendo en peligro los bolsillos y la libertad de los guatemaltecos.

El Salvador | Entre reformas, exoneraciones y un sólido guiño a la reelección presidencial
El mes de septiembre en El Salvador fue relativamente activo en la producción de decretos. La mayoría de ellos, como ya es costumbre, emanan del Legislativo. Eso sí, a solicitud del Ejecutivo. El Salvador evaluó un total de 27 medidas quedando con un -15.8%
En estos 30 días las normativas avaladas se podrían separar en dos aristas: reformas a leyes y exoneraciones.
De entrada, un bombazo de la Sala de lo Constitucional. En los primeros días del mes se conoció una resolución de dicha instancia a una demanda de pérdida de derechos ciudadanos, en la que el demandante aducía que se realizó la promoción pública de la reelección del presidente actual.
También te puede interesar: Datos del libertómetro
La actual Sala, colocada por la nueva Asamblea Legislativa en mayo pasado, no solo sobreseyó el proceso por “falta de pruebas”, sino que abrió una puerta de cara al 2024. En su resolución prácticamente habilitó que sé dé la reelección presidencial inmediata.
La instancia señaló que se realizó una interpretación errónea de la anterior Sala sobre el artículo 152 de la Constitución. Razón por la cual ordenó al Tribunal Supremo Electoral permitir “que una persona que ejerza la Presidencia de la República y no haya sido Presidente en el periodo inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”.
De parte del órgano Legislativo se aprobaron una serie de reformas a diversas normativas. Una de ellas fue en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). En este caso se modificaron dos artículos y se aumentaron las penas de prisión para quienes difundan pornografía y dañen la imagen de la mujer.
Asimismo se reformaron los artículos 32 y 34 del Código Procesal Penal. Con ello se actualizaron las normas que regulan la prescripción de los delitos de corrupción y se eliminó la barrera temporal para ejecutar la persecución penal en dichos casos.
También te puede interesar: Análisis de Agosto
Otras de las reformas emanadas de la Asamblea se gestó en el Código de Comercio. En esencia, el espíritu del decreto estableció la supresión de la vigencia de los bonos y acciones al portador. La justificación: estos pueden ser empleados para actividades ilícitas (evasión o elusión) e impiden llevar control sobre los propietarios de los títulos. Por ende, se dictaminó que las acciones y los títulos siempre serán nominativos.
Otro punto fuerte avalado fue la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el exterior. Ahora, los salvadoreños en el extranjero podrán votar y postularse a cargos de elección popular. La medida engloba las elecciones por la presidencia y vicepresidencia, por diputados y miembros de concejos municipales.
Uno de los puntos más cuestionados de esta normativa es que para contar con el derecho a votar, todo salvadoreño deberá acreditar su identidad ya sea con su DUI, pasaporte, partida de nacimiento o una resolución que acredite su nacionalidad, para lo cual no es necesario que esté vigente.
Otro punto que no queda claro es la asignación del voto en las elecciones de diputados. La ley establece en su artículo 5 que el votante podrá decidir si asigna su voto al departamento o municipio de su partida de nacimiento o al de sus padres.
Luego, en general el trabajo legislativo siguió su curso en aprobaciones como el aumento de las penas de cárcel por conducción temeraria, el establecimiento de un periodo de seis meses, con exoneración de intereses y multas, para que los deudores con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) normalicen su situación.
Asimismo se estableció un lapso de cinco años donde se otorgó al sector artístico el beneficio fiscal de la exoneración del pago del impuesto sobre la renta por los servicios artísticos o venta de obras de arte.
Este mes estuvo claramente enfocado en el tema electoral con miras a los comicios de 2024. Son distintas las voces de la sociedad que alertan de la posibilidad de la búsqueda de la reelección por el actual mandatario. Habrá que ver cuáles son los siguientes pasos desde los tres órganos del Estado. De momento se tiene la ley de voto en el extranjero, la habilitación de la reelección contínua y ya se entregó la propuesta de reforma a la Constitución.

Panamá | Septiembre con una leve visión de libertad
Panamá tuvo una calificación en el Libertómetro de 14.30% durante septiembre, mostrando quizá un equilibrio de acciones donde la balanza se inclina levemente a lo positivo.
Para el mes en cuestión se analizaron un total de siete medidas emitidas de las cuales: tres por la Sala Constitucional, tres por el poder Ejecutivo y uno por el Legislativo. De la suma de estas medidas cuatro fueron positivas y tres negativas.
La calificación de las medidas negativas, tres en total, se comporta de manera uniforme. Dentro de medidas catalogadas como negativas, destaca una declaratoria de inconstitucionalidad donde prevalece el domingo como día de descanso, y con ello lleva, un pago extra por laborar ese día, más el otorgamiento de otro día de goce libre, lo que hace más costosa la labor para algunos sectores.
También te puede interesar: Datos del libertómetro
Otra de las medidas calificadas de forma negativa es una salvaguarda a productos agrícolas, ya es bien conocida la afectación de esta herramienta para el libre mercado en nuestra región y cómo lejos de ser una forma de apoyo, causa daños económicos y perjudica la libertad de elección de los consumidores.
Por último, un proyecto que genera una sensación de neutralidad tiene que ver con un proyecto de ley donde se les extienden los derechos de fuero por nacimiento de los hijos a los padres de familia lo que conlleva en materia económica un incremento adicional en las cargas sociales y encarece más el país y su productividad. Hay que aclarar que esta ley dentro de la matriz también obtuvo aspectos positivos por validación del derecho de los padres y la protección del bienestar económico de la familia.
La puntuación de las cuatro medidas positivas tuvo un comportamiento alentador. Destaca una ratificación que les sigue permitiendo a los profesionales en contaduría realizar sus campañas publicitarias al igual que otros profesionales. Por fin, se da el levantamiento del toque de queda por parte del gobierno donde se les devuelve la libertad de movilización a los panameños.
Además la aprobación de una ley que les permite a los estudiantes panameños poder escoger entre otro bachillerato, y en este caso, una muy apta para el futuro de los jóvenes panameños la cual es optativa y no obligatoria lo que colabora con la libre elección de la formación. Por último, una acción de inconstitucionalidad declarada sin lugar donde se pretendía que el incentivo en los tiquetes de alimentos fuera considerado salario en especie.
Después de un mes muy polémico llega un balance para este país con un equilibrio en las posiciones políticas. Sin embargo, aún no llegan las aprobaciones de las anheladas medidas de reactivación económica post pandemia.
La aparente calificación de 14.30% en el Libertómetro en septiembre trae una posible estabilidad en el país y desearíamos se convierta en campo arado para cosechar los frutos de las políticas que Panamá requiere.