1

¿Independencia del Estado?

El Salvador, durante el mes de septiembre, con un total de cuatro medidas analizadas, de las cuales tres resultaron negativas y una positiva, obtuvo como porcentaje final -50%.

Aunque en el mes fueron analizadas cuatro medidas, se emitieron 10 medidas de las cuales seis no fueron analizadas por sus temáticas, ya que algunas fueron prórrogas, otras derogaciones y otra un permiso para buscar un préstamo.

También te puede interesar: Datos del libertómetro

Por su lado, las medidas analizadas resultan interesante lo aprobado. Iniciemos comentando la aprobación de una pensión vitalicia equivalente a dos salarios mínimos vigentes del sector comercio al maestro Alberto Díaz Zelaya, un artista plástico, el cual estará exento de renta y recibirá pensión por su aporte a la cultura y arte salvadoreño. Esto resulta contraproducente en un momento donde el país está tan endeudado y cuando, aunque pueda ser talentoso no tiene por qué recibir fondos del Estado. Esta medida realizada con diferentes personalidades, aunque parece bonito tiene un costo alto para los salvadoreños.

Con un -2 tres medidas se ven en la misma categoría de puntuación negativa. La primera tiene que ver con el asueto extendido el 16 de septiembre, el cual fue realizado de forma abrupta el 14 de septiembre, lo cual afectó a las empresas considerando que no permitió una planificación de las actividades, siendo además un asueto remunerado. La segunda, una el tema de la pensión vitalicia.

La tercera, la Ley de amor convertido en alimento donde se aprobó que se instalen salas de lactancia, lo cual resulta contraproducente para las mujeres lactantes ya que tenerlas en planilla es una implicación adicional para las empresas. Esta ley se suma a una serie de leyes y reformas en las cuales las mujeres desde que están embarazadas hasta meses después es protegida. Una protección además que resulta en contra de ellas ya que las mujeres que pueden ser consideradas prontas a embarazarse son descartadas para un trabajo por la carga que puede significar ya que no pueden ser despedidas aun cuando den un mal desempeño. Con esto, las mujeres embarazadas son aún menos propensas a ser aceptadas en trabajos.

Con estas medidas negativas podemos notar una agenda relacionada a la opinión pública más que a políticas públicas de valor. Excepto por el tema de salas de lactancia, las medidas son para hacer humo alrededor de otros temas como la prórroga por una vez más del Estado de Excepción.

Sin embargo, no todo fue malo, también se calificó una medida como positiva. Esta fue la Reforma a Ley especial de Ocursos de gracia, en la que se estableció que el indulto no podrá otorgarse a quienes hayan sido condenados por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra; los relativos a la existencia, seguridad y organización del Estado; delitos de carácter internacional.

Solo se debe prestar atención a una de las consideraciones: No podrán indultarse los funcionarios o exfuncionarios condenados por delitos derivados de sus funciones. Lo cual puede ser un problema en el largo plazo,

Así pues, el mes de septiembre fue un mes más prestado a las agendas políticas y no a la agenda de crisis económica. En El Salvador se siguen haciendo cortinas e ignorando los problemas reales para seguir posicionando ideas populistas. El mes de septiembre nos demostró una dependencia al Estado donde acciones que no abonan en nada siguen dictando la agenda política y por ende la narrativa en opinión pública.




El Salvador, entre la discrecionalidad y la irracionalidad

El mes de agosto en El Salvador presentó una serie de normativas para el análisis del Libertómetro. Todas ellas fueron aprobadas por la Asamblea Legislativa oficialista. Empero, como ha sido la tónica en el actual escenario político, muchas de las piezas recibidas en el congreso han sido presentadas por el Ejecutivo.  

También te puede interesar: Datos del libertómetro

El balance para este mes fue negativo para este país. De cuatro piezas que se tomaron en cuenta para el análisis, tres de ellas obtuvieron una calificación negativa en el respeto de las libertades. La única que resultó con una puntuación positiva (1) fue la «Ley de Disolución, Liquidación y Traslado de Funciones de la Dirección de Estadística Censos (DIGESTYC), aprobada el 9 de agosto.

La premisa para avalar la medida es que la institución a cargo para esta labor “debe modernizarse de acuerdo con la evolución y necesidades económicas del país, y las nuevas tecnologías para hacer más efectivos los procesos y productos estadísticos”, señaló el decreto.

Consideramos que esto parece positivo ya que se elimina una dependencia gubernamental. Sin embargo, no se establece claramente el mecanismo de funcionamiento, más allá de que las funciones se trasladan al Banco Central de Reserva y que Hacienda deberá colocar una asignación presupuestaria permanente ($4 millones) y presupuestos especiales para la ejecución de proyectos.

Los decretos que obtuvieron calificación negativa (todos con -1) son la autorización al Ministerio de Hacienda para la administración y manejo de pasivos, el aval para la transferencia de hasta $50 millones a las alcaldías y reformas aprobadas a la Ley de Firma Electrónica.

El primero de ellos establece que Hacienda “podrá hacer compra, canje o redención anticipada de Títulos Valores y la cancelación de deuda recomprada, recibida en canje o redimida u operaciones de similar naturaleza” (incluye corto, mediano y largo plazo, con mercado nacional o internacional).

Esto resulta sumamente peligroso, ya que el gobierno obtiene la total libertad de manejo tanto de los pagos y el entorno en que se realizan. Sobre este punto, la visión de diversos economistas es que Hacienda obtiene un margen de acción amplio para hacer maniobras con la deuda del país. Señalan que es una protección jurídica ante las decisiones que se tomen sobre el tema y que el alcance en materia económica dependerá de la decisión tomada.

Sobre el otorgamiento de recursos a los municipios por hasta $50 millones bajo el argumento de que serán empleados para pago de servicios básicos o para fines sociales, se establece que es un aprovechamiento irracional de los fondos públicos ya que para ello cada alcaldía cuenta con sus propios recursos.

Sobre las reformas a la Ley de Firma Electrónica, se considera que esta aprobación otorga diferentes condiciones a instituciones públicas, lo cual presenta una evidente desigualdad ante la ley.  Dicho análisis se basa en que el decreto establece que las instituciones públicas que deseen acreditarse para prestar el servicio de certificación estarán excluidas del requisito de rendir una garantía por el monto adecuado al riesgo asumido por la prestación de los servicios de certificación.




Presidente tico cumple su promesa de campaña y gobierna prácticamente a decreto en el mes de agosto.

Para el mes Agosto se analiza 7 medidas para la herramienta del Libertómetro de Costa Rica resultó con una calificación de 71.4% en esta ocasión con un balance muy positivo en las defensas de las libertades

Durante este mes se incluyen 7 medidas, de la cuales las 5 fueron emitidas por el Órgano Ejecutivo y dos por el Legislativo

Las 6 medidas fueron evaluadas positivas con un promedio de calificación de 2.4% corresponden a:

Iniciamos con un permiso para embarcaciones comerciales que puedan realizar chateo, continuando con la segunda parte del al “ruta del arroz” el decreto elimina la fijación de los precios y reduce los aranceles de importación. Se sigue con el decreto que permite que nuevos medicamentos ingresen al país con los registros sanitarios autorizados en otros países, hacia el final del mes se decreta una nueva simplificación de trámites que promete colaborar con la eficacia del gobierno, también se cumple con la firma del reglamento que permite actividades deportivas económicas en vías públicas como maratones, por último una ley que redirige recurso a usarse exclusivamente en la niñez y adolescencia.

También te puede interesar: Datos de El Libertómetro

Como medida negativa única con un valor de -1, otra odiosa excepción de aplicación de la ley fiscal al sistema de emergencias 911, incumpliendo para un sector minoritario la aplicación de la ley donde se justificaban el cobro de mas impuestos con una reducción del gasto.

As pesar de las muchas críticas realizadas al nuevo gobierno en el manejo de la agenda parlamentaria, quedo en evidencia que la nueva asamblea legislativa tuvo un pobre desempeño en su labor, se cumple lo que el ahora presidente prometió en su campaña política y gobierna con decretos que se esperan que incidan en la vida diaria y en la reactivación económica.

No podemos obviar en este articulo el incremento desmedido en la cadena alimentaria y sus materias primas, achacando esta situación la invasión de Rusia, pero sin ninguna acción contundente paliativa nacional.




Panamá con números ligeramente positivos en medio de crisis ciudadana    

Panamá tuvo una calificación en el Libertómetro de 61.1% durante el mes de agosto.

Para el mes en cuestión se analizan 6 medidas, tres emitidas por el poder Ejecutivo y tres por la Asamblea Legislativa. De ellas 4 positivas, 1 negativa y 1 neutro.

También te puede interesar: Datos de El Libertómetro

La calificación de las medidas positivas, con una calificación de 1,5 entre ellas están: El decreto para lograr realizar los registros de medicamentos nuevos de manera abreviada, lo cual beneficia a los consumidores finales. Una ley donde crea un órgano el cual se encargará de ser el ente rector en materia de valores, cosa que en nuestra región es sumamente importante para ir radicando tanta corrupción. Continuamos con la ley donde se ratifica la obligatoriedad del seguro para accidente de tránsito, lo que sin duda trae una tranquilidad a los que transitan en las calles. Por último, una reforma a la ley de contratación administrativa, la cual esperemos se le de mas herramientas al gobierno con el fin de cerrar los portillos de irregularidades.

La medida negativa fue de -1% refiere a la medida tomada antes la escasez del arroz y en lugar de abrir la apertura a importación y no arriesgarse a un desabasto y dejar ya de una vez  por todas  a la libre, hacen la medida temporal únicamente para aumentar el porcentaje de importación

Por último la medida neutra  y controversial es exigencia de visa a Venezolanos para radicar en suelo Panameño, entendemos que siempre el tema migratorio suele ser difícil por el tema de derechos humanos sin embargo en esta ocasión se evalúa neutro al tener un tinte positivo de que se cuida la soberanía de los y las panameños con el fin de resguardar su derecho a educación, trabajo y salud.

Urge proceder mas riguroso y expedito en la solución y la reactivación económica llevamos meses esperando dichas propuestas y nos encontramos con pequeños parches paliativos




El populismo disfrazado de buenas intenciones

Durante el mes de agosto Guatemala tuvo una carga baja de medidas, según el monitoreo realizado por el libertómetro se realizaron un total de tres medidas dentro de las solo dos fueron aptas para ser analizadas por el libertómetro, obteniendo con ellas un -100% en el mes. Posicionando a Guatemala al final de la lista en el ranking de libertad según el libertómetro a nivel regional.

También te puede interesar: Datos de El Libertómetro

Dentros de las medidas analizadas por el libertómetro está por un lado el Decreto 40 el cual correspondió a la Ley de incentivos para movilidad eléctrica. Su objetivo es promover y facilitar la importación, compraventa y uso  de vehículos eléctricos, híbridos, de hidrógeno y sistemas de transporte eléctrico. Declarando de interés público la promoción y uso de esta clase de vehículos. Esta medida fue analizada como negativa, con un -1 final al calificarse como desigualdad ante la Ley, ya que protege e impulsa un sector brindando incentivos fiscales para adoptar esta medida.

Aun cuando es una medida que puede parecer beneficiosa en términos de medio ambiente, no debemos olvidar que el Estado no debería tomar bandos y que un tema como este no debería volverse de “interés público” ya que reducido sector de la población cuentan con un transporte propio y más limitado es el número de ciudadanos que cuentan con un vehículo eléctrico.

Por otro lado, se aprobó un apoyo para los consumidores de diésel. Este apoyo es de Q5 por galón hasta el 30 de septiembre o al agotarse el monto otorgado del presupuesto (Q400 millones). Lo cual también supone una desigualdad ante la Ley beneficiando a un sector con el dinero de todos los ciudadanos, aún cuando los consumidores de diésel representan buen trozo de la población, no justifica su generalización ya que es pagado por todos.

Durante el mes de agosto, la medidas analizadas violaron la libertad individual en su subíndice de Igualdad ante la Ley. Lo cual nos hace reflexionar sobre cómo una medida que aparentemente resulta positiva, es de tintes populistas y además lejos de beneficiar termina teniendo un impacto que es pagado por todos los ciudadanos. Es interesante además notar cómo los dos temas están relacionados con el tema de transporte. Es imposible no pensar mal, sobre cuál es la verdader intención y a quién de verdad protege.

Como diría Bastiat “La ley se ha pervertido bajo la influencia de dos causas muy diferentes: el egoísmo carente de inteligencia y la falsa filantropía”, así en Guatemala se percibe un populismo disfrazado de buenas intenciones.




A favor de la desigualdad de la ley

Los diputados del Congreso Nacional de Honduras ratificaron el decreto que impulso el ejecutivo, excluyendo del pago del Impuesto Sobre la Venta al café en todas sus variables, oro, pergamino, pergamino húmedo y uva.

También te puede interesar: Datos de el libertómetro

Y es que, aunque las intenciones de los políticos parezcan buenas, lo innegable es que está Ley propicia una distorsión favoreciendo solo a un sector, por lo que constituye una desigualdad frente a la Ley ¿Quién decide qué sector merece estos privilegios?; hasta hoy la arbitrariedad de un grupo de burócratas.

En el país centroamericano, la lista de artículos de consumo popular ya consideraba el café molido en grano y el negro, lo cual los promotores de la Ley consideraban una “irracionalidad” pero no explicaron los argumentos que evitan una distorsión del mercado frente a otros productos.

Los políticos hondureños deciden premiar con beneficios al sector cafetalero cuando en la realidad las exportaciones de café han bajado un 26.5% en abril frente al mismo mes del año anterior.




Continúan las limitaciones a los derechos constitucionales

Guatemala continúa con una agenda que atenta claramente contra las libertades y los derechos constitucionales de los individuos. El trabajo de los órganos del Estado parece no variar mucho en su rumbo si se da un vistazo a los meses previos.

Al verificar los análisis del Libertómetro unos meses atrás se puede constatar que el establecimiento de estados de sitio en diversas regiones ha sido una constate en Guatemala. AL respecto, para el arranque de 2022, una de las medidas aprobadas y ratificadas fue la prórroga del Estado de Sitio en Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán. Esta medida había sido aprobada en diciembre de 2021.

También te puede interesar: Datos de el Libetómetro

La dinámica no ha variado a esta altura del año. Situación por lo que para el mes de julio no se tomaron iniciativas para el análisis del respeto a las libertades en el referido país. En este mes, tanto el Ejecutivo como el Congreso realizaron la prórroga y posterior ratificación de otro estado de sitio, respectivamente.

El 6 de julio, por medio del Decreto Gubernativo 4-2022, el gobierno prorrogó el Decreto Gubernativo 2-2022. La medida fue tomada aduciendo la “persistencia de acciones que afectan el orden público, la gobernabilidad y la seguridad”.

Posteriormente, el Congreso de Guatemala ratificó el referido decreto. Con ello se estableció la prórroga por 30 días del estado de sitio en los municipios de Ixchiguán y Tajumulco, en el departamento de San Marcos. El objetivo, indicaron, es “el restablecimiento de la paz y orden público”.

Con la ratificación del decreto gubernativo se establecieron limitaciones a derechos constitucionales como la libertad de acción, detención legal, interrogatorio a detenidos o presos, derecho de reunión o manifestación, libertad de locomoción.

El documento señala que, durante el estado de sitio, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, a través del ministro de Defensa, ejercerá el gobierno en su calidad de comandante general del Ejército.




Dentro de los 100 primeros días del nuevo gobierno en Costa Rica se respiran buenos aires

Para el mes Julio se analiza 5 medidas para la herramienta del Libertómetro de Costa Rica resultó con una calificación de 100% en esta ocasión con un balance positivo en las defensas de las libertades.

Durante este mes se incluyen 5 medidas, de la cuales las 3 fueron emitidas por el Órgano Ejecutivo y dos por el Legislativo.

También te puede interesar: Datos del libertómetro

Las 5 medidas fueron evaluadas positivas con un promedio de calificación de 2.4% corresponden a:

Un decreto que elimina la fijación del arroz lo que trae consigo practicas mas ideales a los consumidores. Una ley temporal para evitar un incremento mayor en los combustibles sosteniendo o poniéndole limite al impuesto único al combustible. Otra ley que permite el aprovechamiento responsable de nuestra riqueza atunera.

Por fin la aprobación de los nómadas digitales lo que le abre una nueva ventana turística al país y por último un decreto historio donde se le pone fin a una concesión que venía renovándose de manera automática por falta de interés y acción del ejecutivo, permitiendo estas renovaciones negligentes y afectando el bolsillo de los consumidores.

AL tercer mes del gobierno y pro primera vez con la agenda del legislativo hasta julio la agenda fue muy vaga y pobre, sin mayo iniciativas a discutir, lo que le ha permitido a la oposición reclamar sobre una ruta mas clara en temas fiscales y económicos.

Muchos de los decretos han traído consigo reclamos de sectores beneficiados y acciones legales sobre la forma del proceso, estamos en Costa Rica viviendo una nueva forma de gobernar que serán los tribunales de justicia los que den razón al gobierno en su actuar firme o a sus detractores en el supuesto abuso d autoridad.

Agosto vendrá con agenda legislativa manejada por el congreso, con mayoría de oposición y con mucha incertidumbre sobre lo que vendrá por parte del ejecutivo .




Panamá enfrenta crisis a puro decretos ejecutivos    

Panamá tuvo una calificación de 25% en el Libertómetro de  durante el mes de Julio .

Para el mes en cuestión se analizan 6 medidas, todas emitidas por el poder Ejecutivo. De ellas 3 positivas, 2 negativas y 1 neutro.

La calificación de la medida positiva, con una calificación de 2,6 entre ellas están: La eliminación de las mascarillas con la buena y sensata excepción de: Centros de salud, transporte público y lugares donde se preparen alimentos.  Un decreto transitorio de nuevo sensato que no obliga a las empresas o emprendedores a emitir facturas electrónicas si no se cuenta con la accesibilidad publica necesaria para dicha operación.

También te puede interesar: Datos del libertómetro

Por último, un decreto que envía une buena señal en donde se toman acciones concretas para reducir el gasto público, muchos dirán que es populismo o que no es lo suficiente, pero al menos se tarta de una buena señal que manda el poder ejecutivo y que las acciones son parejas

Las medidas negativas pomedián el 3,5% están: se trata de os medidas: La primera una oportunidad de oro que se deja ir para liberar los emprendimientos y comercios relacionados con maquinas de juegos tipo c (Azar) el gobierno no puede ni debe inmiscuirse a tan gran escala en ninguna operación privada. La segunda versa en una fijación de precios de al menos 18 productos de la canasta básica, es bien sabido que estas fijaciones de precios afectan a los pequeños emprendedores y a los consumidores.

Por último la medida neutra es una fijación en este caso temporal de no más de 30 días a los precios de los combustibles, se evalúa como neutra por varios factores, unos, es temporal, dos, no hay pequeños productores y tercero beneficia a todos los consumidores indirectos y directos, pero al fin y al cabo es una fijación que violenta los principios económicos.

Panamá al parecer va sorteando esta crisis post pandémica y de la guerra de Rusia y Ucrania con sensatez y cautelosos. Se espera ver un papel más protagónico por parte del poder ejecutivo .




Un julio negativo pasivo

Durante el mes de julio del 2022 en el libertómetro se analizaron un total de cinco  medidas de las nueve emitidas. Lo cual dio a El Salvador una calificación en el mes del -90%.

La medida con calificación más peligrosa fue la reforma al código de trabajo en donde se estipula que los empleadores deberán inscribir al ISSS a los trabajadores en periodo de prueba y temporales.

Esta reforma tuvo una calificación de -2, debido a que aunque por un lado tiene calificación positiva por buscar ofrecerle una prestación a los trabajadores, termina siendo contraproducente ya que esto en lugar de beneficiar a los trabajadores los perjudica, ya que por el costo adicional que implica es probable que los empleadores decidan no añadir personal a sus equipos de trabajo.

También te puede interesar: Datos del libertometro

El resto de las medidas solo fueron calificadas con un -1 cada uno, de los cuales 3 de las medidas corresponden a un aprovechamiento irracional de los fondos. Pero, ¿cuáles son las medidas que atentaron esta libertad? La primera, un segundo financiamiento para el combate del covid 19; el segundo, la ratificación de implementar una lotería electrónica con lo cual se espera captar fondos; y por último, una ratificación que autoriza al BCR de disponer de $275 millones.

Con esto, El Salvador se mantiene en la cuerda floja con sus acciones negativas a la libertad, acciones que en muchas cosas parecen a la vista muy positivas. El gobierno y el Estado en general siguen en la mira del mucho dinero invertido en “acciones sociales” que parecen no tener sentido pero sí popularidad.

Durante julio, continuó el alto porcentaje de personas detenidas por presuntos nexos con pandillas, lo cual es una medida que sigue siendo peligrosa y además que pone en riesgo a cualquier ciudadano. Aunque alrededor del tema, la bulla ha bajado, los arrestos siguen dándose. Solo en agosto, según cifras del La Prensa Gráfica el promedio diario de detenciones fue de 149. Esto después de 5 prórrogas al Estado de Excepción.

Un mes que aunque calmado, sigue manteniendo al país en tela de juicio respecto a sus libertades y que cada vez se encamina más a un país sin libertades. A ver qué nos trae agosto, y cómo las libertades se ven impactadas.